viernes, 27 de junio de 2025

Todos estos servicios fueron suspendidos indefinidamente: los 8 tramos cerrados y a quiénes afecta

 27 de Junio de 2025.

El cierre de estos ramales se producen en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional. Uno por uno, cuáles son y cómo afecta a los usuarios.



Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió un total de ocho servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivado por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

Uno por uno, los ocho tramos cerrados y a quiénes afecta

Desde que inició la gestión de Javier Milei, fueron cerrados los trenes de Buenos Aires a Mendoza y San Luis, el Expreso Buenos Aires - Rosario, el tren turístico Mercedes - Tomás Jofré y el tren Buenos Aires - Pehuajó. También se suprimieron los servicios regionales La Banda - Fernández y Rosario - Cañada de Gómez y el tren a Pinamar.

Buenos Aires a Mendoza y San Luis

Reinaugurado en junio de 2023, desde Trenes Argentinos informaron en abril del año pasado que el servicio entre Retiro y Palmira quedaba suspendido por cuestiones operativas. Fue el primero en ser suspendido por el actual Gobierno.

En aquel entonces, la empresa informó que la suspensión "momentánea" se decidió "luego de realizar un estudio pormenorizado de la infraestructura [en el que] se pudo concluir que las condiciones del tendido de vías no brinda las garantías operativas necesarias para el traslado de pasajeros".



 Misma suerte corrió poco después el tren entre Retiro y Justo Daract, luego del accidente que ocurrió el 10 de mayo de 2024 en el barrio Palermo, de Buenos Aires, y que dejó más de noventa heridos, de quienes la mitad tuvieron que ser hospitalizados. Argumentaron que el estado de las vías no garantizaba una circulación segura.

Si bien los servicios a Junín fueron reanudados partiendo desde Caseros, el tren hacia la provincia de San Luis dejó de funcionar mientras que las autoridades tampoco ofrecieron explicaciones sobre la causa de esta decisión. 

Expreso a Rosario

El servicio expreso entre Buenos Aires y Rosario, que había sido implementado a fines de 2022, también fue suprimido sin que mediara una explicación oficial en mayo de 2024.

Se trataba de un servicio que operaba únicamente los fines de semana, reforzando las prestaciones del corredor y tardando menos de 5 horas para unir los dos destinos. 

Mercedes - Tomás Jofré

Inaugurado en 2023, el servicio turístico Mercedes - Tomás Jofré de la línea Belgrano Sur, fue suspendido por Trenes Argentinos y dejó de circular en mayo de 2024

La interrupción de las prestaciones fue decidida a raíz de un accidente ocurrido ese mes, cuando un camión colisionó contra el puente del ramal G del Ferrocarril Belgrano sobre la ruta 41, en Mercedes, provocando su derrumbe



Pehuajó

Otro servicio que detuvo su marcha sin fecha de regreso fue el servicio del tren de pasajeros que une Buenos Aires con Pehuajó. Había sido rehabilitado en 2022 y dejó de funcionar en noviembre.

Entre los motivos, Trenes Argentinos mencionó el "tiempo prolongado de viaje y demoras" sumado a una baja demanda del servicio en los últimos meses por parte de los pasajeros.

También lo adjudicaron a cuestiones vinculadas a la "seguridad operacional" en el tramo comprendido entre Bragado y Pehuajó y a un ahorro de "117 millones de pesos al mes".

La Banda - Fernández

El tren regional La Banda - Fernández también dejó de correr el 1 de noviembre. Había sido inaugurado en 2022 y contaba con dos frecuencias diarias por sentido. 

Fundamentaron la decisión en el "bajo factor de ocupación, que no superaba el 38% en promedio" y a "los costos de mantenimiento de la formación". Además, la empresa señaló que la supresión del servicio permitiría "un ahorro de 27 millones de pesos mensuales".

Rosario - Cañada de Gómez

El tren que conecta a Rosario con Cañada de Gómez lleva medio año fuera de servicio, luego de que el servicio se suspenda el 20 de noviembre de 2024. Ocurrió luego de que la única formación asignada al servicio sufriera un accidente sin pasajeros. 

Ante la avería del material y la falta de unidades de reserva para sustituirlo, el servicio fue suspendido hasta nuevo aviso. Según el portal En el Subte, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) había supeditado la reanudación de las prestaciones a la reparación de los coches, algo que hasta el momento no ha finalizado.

Pinamar

El último servicio en caer víctima fue el servicio de trenes que circulaba entre General Guido y Pinamar. En abril pasado, Trenes Argentinos tomó la medida debido a "cuestiones de seguridad".

Se trata de la segunda traza del trayecto que conecta CABA con Pinamar, el cual obliga a un trasbordo en Guido: allí, el tren que va hacia Mar del Plata baja a los pasajeros que deseen viajar a Pinamar y estos luego deben subirse a un nuevo servicio de 92 kilómetros hasta la ciudad balnearia.

No hay fecha concreta de retorno ya que, por lo pronto, no se iniciarán obras en este tramo, según definió la empresa.

https://www.cronista.com/economia-politica/todos-estos-servicios-de-trenes-fueron-suspendidos-indefinidamente-los-ocho-tramos-cerrados-y-a-quienes-afecta/


lunes, 23 de junio de 2025

Esta ambiciosa obra ferroviaria fue suspendida indefinidamente: dónde queda y a quiénes afecta

 23 de Junio de 2025.

El proyecto, de gran importancia para la logística regional, quedó paralizado por tiempo indefinido. Los detalles.



Un proyecto de gran importancia para la logística regional, que apuntaba a reducir los tiempos de viaje de los trenes de carga, fue suspendido por tiempo indefinido. 

Pese a contar con un grado de avance superior al 60%, el Gobierno Nacional confirmó que mantendrá paralizado el proyecto en medio del proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas. 

Cuál es la ambiciosa obra ferroviaria que el Gobierno suspendió hasta nuevo aviso

Se trata de la obra de circunvalación ferroviaria en Santa Fe, un proyecto que contemplaba la construcción de 15.5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros.

Esto incluía la construcción de un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el Río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las Ruta Provincial 70, 11 y 4, para cruces a distinto nivel, entre otras renovaciones.

Los trabajos también incluyen obras complementarias como intervenciones sobre obras de arte (puentes, alcantarillas y desagües), señalamiento, pasos a nivel, instalación de barreras automáticas -sólo en algunos cruces- y cerramientos perimetrales, entre otras.



Con una inversión que supera los $8.500 millones, apuntaba a reorganizar y modernizar la red de trenes de carga y pasajeros en la capital provincial. Una vez inaugurada, se calculaba una reducción de casi 8 horas en los tiempos de viaje (de 10 horas a 2:30 horas entre Laguna Paiva y Timbúes), permitiendo que el tren rodee la ciudad de Santa Fe en lugar de atravesarla. 

La obra iba a permitir al Ferrocarril Belgrano Cargas evitar 61 pasos a nivel, recortando así el viaje en ese tramo a un cuarto del tiempo y disminuyendo los costos logísticos un 30%.

Sin embargo, hace ya un año y medio que el proyecto quedó pausado y, pese a las quejas del gobierno de Santa Fe, desde Nación confirmaron que quedará supeditado a la privatización de Trenes Argentinos. 

Impacto de la medida

La decisión de frenar la obra se inscribe dentro de la reconfiguración del esquema ferroviario nacional impulsado por el Ejecutivo, que contempla la transferencia parcial de activos a operadores privados y una reducción drástica en el financiamiento de infraestructura ferroviaria estatal.

La traza ferroviaria impacta directamente en 16 provincias: CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca.

Por ahora, las autoridades no informaron si analizan un plan alternativo ni se han precisado los criterios técnicos para la interrupción. Tampoco se conoce qué pasará con las contrataciones adjudicadas, los compromisos con proveedores ni el destino del equipamiento ya adquirido.

La suspensión deja en pausa una obra que había sido concebida para mejorar la seguridad vial, la conectividad y la movilidad de una de las ciudades más importantes del país. 

https://www.cronista.com/economia-politica/esta-ambiciosa-obra-ferroviaria-fue-suspendida-indefinidamente-donde-queda-y-a-quienes-afecta/


sábado, 14 de junio de 2025

Futuro trágico para los trenes: el espejo británico en la privatización ferroviaria de Milei

Por: Federico Conditi, Especialista en Política y Planificación del Transporte (UNSAM) y en Operación y Explotación de Servicios Ferroviarios (Universidad Politécnica de Cataluña).

Reino Unido anunció el retorno al ferrocarril integrado y público por el pésimo resultado del modelo privatizador. Una advertencia que el dogmatismo libertario se niega a ver.



Corría el año 1993 cuando el Reino Unido de Gran Bretaña decidió cambiar radicalmente su modelo ferroviario bajo la creencia de que la separación vertical (operación e infraestructura), la competencia y la privatización mejorarían la eficiencia y calidad de los trenes, lo cual se traduciría en una baja en el precio y los costos de los servicios.

Con ese objetivo, separó la infraestructura (que se vendió a una empresa privada) de la operación (equivalente a la separación de SOFSE y ADIFSE) y, a su vez, creó un sistema de franquicias o concesiones para operar por empresas privadas diversos corredores de pasajeros en el régimen de “competencia de mercado». Para eso, previamente liquidó British Rail, una veterana y prestigiosa empresa pública integrada de ferrocarriles (equivalente a nuestra Ferrocarriles Argentinos, la francesa SNCF, la española RENFE, la Chilena EFE o a la estadounidense AMTRAK).

El giro del laborismo

En la actualidad, luego de la mala experiencia que arrojó la aplicación del modelo, el nuevo Gobierno laborista dio un giro total en su política de trenes: anunció que volverá a integrar la gestión de la infraestructura con la operación de los servicios (lo que la última reforma de la Ley Ferroviaria estableció en Argentina como holding bajo la nueva Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado -FASE-), se eliminarán progresivamente las franquicias privadas y se encomienda la gestión de la infraestructura y operación de los servicios de pasajeros a una nueva empresa nacional que ahora, en esos giros locos (o no tanto) de la historia, se llamará Great British Rail.

Esta reforma es el resultado de los estudios realizados por el anterior Gobierno conservador debido al mal desempeño del sistema ferroviario británico, cada vez con más costos, aumentos de precios y un servicio deficiente.

En 2018 el Gobierno encargó al experto independiente Keith Williams (expresidente de Halfords, Royal Mail y British Airways) un informe que entregó en mayo de 2021 y que firmó con el secretario de Transporte, Grant Shapps, titulado “Great British Railways, The Williams-Shapps Plan for Rail” (conocido como informe Williams).

El estudio se sometió a consulta pública en 2022 y sirvió de base a un proyecto de ley de reforma (en realidad, de recuperación) del sector ferroviario que se presentó en febrero de 2024. El mismo planteaba la necesidad de la reforma, la reintegración vertical y la creación de Great British Railways, para lo cual ha habido un acuerdo total entre los dos grandes partidos.

El informe Williams y el fracaso de la privatización

En su desarrollo, el informe señala que «el modelo organizativo adoptado a partir de 1994 fue un fracaso, ya que en lugar de crear un sistema eficiente, introdujo una complejidad administrativa innecesaria, generó aumento los costos y estableció barreras entre las distintas entidades, lo que dificultó la integración y la innovación» de los trenes.

El diagnóstico plantea que «el sistema actual no es sostenible y requiere una reestructuración completa» ya que «ha quedado atrapado en un modelo desorganizado que, en lugar de funcionar como un sistema integrado, ha creado una estructura de altos costos y falta de cohesión que perjudica tanto a los usuarios como a los operadores».

La privatización no solo generó problemas de coordinación, sino que también condujo a un aumento de los costos en diversas áreas. Según un informe del Comité de Transportes de la Cámara de los Comunes, las tarifas ferroviarias aumentaron en términos reales un 40 % desde la privatización.

El informe Williams propone una integración y un modelo más centralizado para el sistema ferroviario británico bajo la creación de la mencionada nueva entidad, Great British Railways, que tendrá como objetivo consolidar la gestión de la infraestructura, la operación de los trenes y la planificación en un único ente público. Esto permitiría una mayor coordinación y eficiencia, lo que reduciría las barreras entre la infraestructura y los operadores.

La propiedad pública de la nueva empresa eliminará la desalineación de incentivos que tendían a obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y mejoras de la oferta a los pasajeros en contratos con operadores del sector privado. La política de privatización pretendía fomentar una mayor competencia y mejorar la eficiencia pero el resultado fue que  en lugar de incentivar la innovación, la competencia ha sido limitada y contraproducente.

El modelo ferroviario de Milei, entre la campaña y la realidad

Cuando uno observa el proceso de privatización anunciado para Belgrano Cargas y Logística S.A. (que se extendería a otras líneas) puede apreciar una gran similitud con la fallida experiencia británica. En ese sentido, el presidente Javier Milei afirmó durante su campaña electoral su admiración por Inglaterra y que pretendía imitar su modelo ferroviario, al que calificó como el mejor del mundo. Sin embargo, parece hacer caso omiso del cambio de dirección en el país anglosajón y continúa avanzando con una política de privatizaciones que mostró su fracaso a nivel internacional y pone en peligro la viabilidad futura del sistema ferroviario argentino.

Uno de los grandes maestros del sistema ferroviario español, Alberto García Álvarez, suele decir que en momentos de crisis es más fácil cerrar empresas o ramales que pensar estrategias de desarrollo y planes de negocios que reviertan la situación, pero que el recorte no siempre es el camino acertado.

Existe una alternativa: la creación de una sociedad anónima de mayoría pública que integre verticalmente todo el sistema (operación de pasajeros y cargas e infraestructura) con un plan de negocios a mediano y largo plazo, que garantice el desarrollo y la viabilidad del sistema ferroviario en base a una correcta gestión para el beneficio de todos los argentinos y el crecimiento del país. Reino Unido ya lo comprendió, ojalá en nuestro país sigamos el ejemplo.

https://cenital.com/futuro-tragico-para-los-trenes-el-espejo-britanico-en-la-privatizacion-ferroviaria-de-milei/