jueves, 19 de junio de 2014

“El ferrocarril podría significar un ahorro en el producto”

19.06.14.

MERCEDES IZETTA

JUJUY LA ENTREVISTA A LAURA GOLOVANEVSKY

 La doctora en Economía brindó una conferencia sobre “El rol del ferrocarril: Un debate necesario” en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Temas Económicos que brinda el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy.



Laura  Golovanesvsky  es licenciada y doctora en Economía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales, miembro del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de Jujuy. Autora de numerosos trabajos publicados, ha presentado más de cincuenta ponencias en reuniones científicas abordando cuestiones como el mercado laboral, pobreza, vulnerabilidad y exclusión.

¿Los temas que abordará en esta conferencia provienen de un proyecto de investigación que está realizando?

Sí,  son algunos resultado de un proyecto de investigación que nosotros estamos todavía terminando de desarrollar y que habla de las consecuencias que tuvo el desmantelamiento de los  ferrocarriles General  Manuel Belgrano. Este proyecto lo compara con el impacto de privatización de Altos Hornos Zapla. Los efectos del desmantelamiento de gran parte de los servicios ferroviarios en la provincia de Jujuy, ubicando este proceso en su desarrollo histórico y abordando el impacto del mismo, con particular énfasis en el transporte de cargas. Este trabajo forma parte de una investigación mayor, cuya hipótesis inicial atribuye al proceso de privatización y desmantelamiento de la década de 1990 la mayoría de los efectos socioeconómicos negativos relacionados con la virtual desaparición del ferrocarril en Jujuy. La información que hasta el momento  recolectamos reveló un cuadro diferente al esperado: la privatización de la era menemista no había sido más que el corolario a un largo proceso de  deterioro, con un importante punto de inflexión en la década de 1960 y con raíces en épocas aún anteriores. En este marco, llegamos a observar que aún con el deterioro histórico sufrido y las malas condiciones en que se presta el servicio, el ferrocarril podría significar un ahorro en términos del producto en relación al uso del transporte automotor de carga. Si bien es una estimación provisoria y tomando sólo el caso del Belgrano Cargas, que es la línea de interés para Jujuy, muestra la importancia de intentar cálculos más precisos para corroborar este resultado inicial.

¿La reactivación de ferrocarril en que beneficiaría a la provincia?

Es difícil de precisar,  porque cuando uno comienza a investigar un poco más  a fondo no es tan sencillo el tema como parece, se tiene que pensar que esto tuvo grandes inconvenientes,  ya en el año 1930 se encontraban quejas sobre el ferrocarril, son problemas de larga data. En general tiene que ver con los problemas del sistema ferroviario. Es por eso que yo pienso que no es fácil la implementación pero más allá de estas  cuestiones  que pueden aparecer en  el sistema  ferroviario, el mismo es fundamental para cualquier país  y sobre todo  en la característica del nuestro país con tanta extensión, pero si es tan importante  que se empiece a ver cómo vamos ponerlo en funcionamiento nuevamente.

¿Uno de los beneficio sería el bajo costo de transporte?

Siempre ha sido muy barato el transportarse en ferrocarril,  uno hoy por hoy si va a Buenos Aires y se toma  el tren,  como ser de Buenos Aires a Quilmes te cuesta dos pesos es por eso que se dice que no existe otro medio tan económico para el consumidor. Pero ahora se debe tener en cuenta  que hay que ver cómo se financia ese sistema porque puede ser barato para el usuario pero a lo mejor hay que encontrar bueno  subsidios y ver cómo se sostiene el funcionamiento del mismo. De todas formas el ferrocarril tiene otras ventajas  como yo digo no se podrán mensurar económicamente pero tiene aspectos que son muy importantes como en el  impacto  ambiental que es mucho menor el del ferrocarril a que el de un automotor. Esas características que van más allá de lo que se puede medir en dinero.

¿Cómo continuará  con la investigación?

Ya estamos en las últimas etapas y ahora nos estamos abocando a la parte de Zapla dentro del proyecto pero todavía  nos  falta terminar con la investigación. Sin embargo hasta ahora se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato en ambas  empresas. Entre otras apreciaciones que nos faltan recabar.

http://www.eltribuno.info/jujuy/416570-El-ferrocarril-podria-significar-un-ahorro-en-el-producto.note.aspx

Reparaciones en la región

Jueves, 19 de junio de 2014.

Alejandro Ramos reveló a La Capital que "entre esta semana y la próxima" llegarán a los talleres de Pérez, María Juana y Laguna Paiva los vagones del Belgrano Cargas que se distribuirán para su reparación. "Se trata de más de 30 millones de pesos por taller para asegurarles trabajo durante al menos tres años", dijo el funcionario. Y aseguró que de los 2.400 millones de dólares que se gestionan con China para la reactivación del sistema ferroviario, "la mitad es para reparación de vías y la otra, para material rodante e insumos, que le darán trabajo a los talleres. No se trata de traer material de otros lados, sino también de reactivar lo que ya existe".

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2014/6/edicion_2042/contenidos/noticia_5252.html

miércoles, 18 de junio de 2014

Secretario de Transporte se reunió con empresarios santafesinos y destacó inversiones en el Belgrano Cargas

18/06/14.

(Buenos Aires) El secretario de Transporte Alejandro Ramos puso sobre relieve la fuerte inversión que está realizando el Gobierno nacional en las mejoras del ferrocarril Belgrano Cargas, tras advertir que el transporte es “una necesidad, fruto de un modelo productivo al servicio del país, que genera empleo”.



Fue durante un encuentro con empresarios y productores de la localidad santafesina de Venado Tuerto, en el sur de esa provincia, donde reconoció la importancia de contar con un servicio más ágil y eficiente en el transporte de cargas, para beneficio directo de las economías provinciales.

En ese sentido, Ramos recordó ante los empresarios la fuerte inversión que está realizando el gobierno nacional para el Belgrano Cargas, que brindará un servicio más ágil para el transporte de cargas en el interior del país, tras subrayar la importancia de continuar generando obras de infraestructura y servicios para facilitar las actividades productivas.

“Desde el estado debemos garantizar con claridad un trabajo mancomunado con el sector privado para avanzar juntos en el desarrollo y generar más trabajo para nuestros conciudadanos”, enfatizó el funcionario, en el marco de la recorrida que realizó junto al intendente de Venado Tuerto, José Freyre.

Venado Tuerto es una de las ciudades más ricas del país, pero tenemos que trabajar para que el centro, norte y sur de la provincia se desarrollen de manera igualitaria. Hay que pensar políticas para que esta ciudad lidere el crecimiento de la región y para que crezcan localidades aledañas, potenciándolas con logística e infraestructura”, expresó Ramos.

El funcionario también destacó el efecto positivo que tendrá sobre el empleo la reactivación de los talleres ferroviarios para la reparación de vagones del Belgrano Cargas, que generará trabajo para los próximos tres años.

Durante la visita, el funcionario aprovechó para recorrer la central térmica que la empresa estatal Enarsa posee en esa ciudad y que distribuye energía a esa y otras localidades de la región, poniendo así en la agenda la situación energética de la provincia de Santa Fe. Allí destacó la importancia de las obras del Gasoducto del Noreste, en las que el gobierno nacional invirtió 180 millones de pesos, y que beneficiará a siete ciudades de la provincia.

Hay que seguir trabajando para plantear un modelo de transporte con sentido federal. Venado Tuerto es una ciudad importante con tierra y recursos humanos, destinado a liderar el crecimiento de Santa Fe y del país, finalizó el funcionario.

Acompañaron a Ramos y al intendente Freyre, la diputada provincial Erika Gonnet y los empresarios Martin Bonadeo Cricex (Cámara regional de Industria y Comercio Exterior); Jorge Alvarez Copain (Cooperativa de parque industrial); Maxi landaburu (Centro Regional para el desarrollo); Luis Pagnoni (Centro comercial); Maxi landaburu (Centro Regional para el desarrollo), Luis Pagnoni (Centro comercial) y otros empresarios de la zona.

http://www.webpicking.com/ps/news.php?n=17743

sábado, 14 de junio de 2014

Cristina llamó a los ferroviarios a no dar "argumentos a los neoliberales"

Sábado, 14 de junio de 2014.
 
Al inaugurar una extensión del tren San Martín, la presidenta afirmó que "así como en algún momento se dijo `ramal que para ramal que cierra`, es imprescindible que los trabajadores entiendan que el servicio debe prestarse continuamente".



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró este sábado una nueva extensión del tren San Martín, que ahora llegará hasta la ciudad de Luján, y exhortó a “los trabajadores que entiendan que el servicio debe prestarse continuamente, para que no surjan de nuevo argumentos neoliberales para cerrarlos”.

"Ayer, el ministro (de Economía, Axel) Kicillof me anunció que se terminaron los contratos definitivos (de renovación) del ferrocarril Belgrano Cargas, que constituye algo troncal para la competitividad de nuestra economía y los productos que vienen del NEA y NOA", explicó la presidenta.

Además, dijo que esos contratos se van "a firmar cuando nos visite el presidente de China (Xi Jingping) el próximo 18 de julio".

"Así como en algún momento se dijo que `ramal que para ramal que cierra`, es imprescindible que los trabajadores entiendan que el servicio debe prestarse continuamente, para que no surjan de nuevo esos argumentos, que calan en la gente cuando no recibe un servicio o se demora", reflexionó.

Cristina llamó a "rever conductas propia, porque algunos han cimentado o regaron la semilla para que esos argumentos y políticas neoliberales pudieran prosperar", concluyó.

Luego de su discurso, la jefa del Estado se retiró rumbo a Buenos Aires, para partir hacia la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, en la que se realizará la cumbre del grupo multilateral G77+China.

Según se informó oficialmente, la estación Manzanares del ferrocarril San Martín que visitaron Cristina y el ministro Randazzo representan, junto con la estación Cabred, del partido de Luján, un hito en la recuperación de este ramal ya que permanecieron cerradas durante dos décadas.

La incorporación de estas estaciones, que fueron remodeladas por el Estado Nacional, se da en el marco de la renovación integral de la Línea San Martín, que incluyó la adquisición de 24 locomotoras y 160 coches 0 Km de última generación que están prestando servicio y a la modernización de estaciones que se realizó en toda la línea férrea.

"Un día histórico"

Al hablar desde la estación Manzanares, en el partido bonaerense de Pilar, Cristina calificó la jornada como "un día histórico", porque retornaba el servicio de trenes entre Luján y Pilar, que fue clausurado en 1978 durante la última dictadura.

"La frecuencia será de 50 minutos con Luján, porque el volumen de pasajeros es de 1.300 entre una y otra (estación), pero ya hoy para el resto de las frecuencias del San Martín estamos en una frecuencia de servicio que va entre 10 y 12 minutos, con lo moderno y confortable que pueden ver que son los trenes", destacó.

Acompañada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el secretario General, Oscar Parrilli; y el concejal de Luján por el Frente para la Victoria, Leonardo Boto, entre otros funcionarios, la Presidenta dijo que además a partir del 21 de julio habrá 6 formaciones "completamente nuevas en la línea Sarmiento".

Fuente: Télam

http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=147897&Cristina-llam%C3%B3-a-los-ferroviarios-a-no-dar-%22argumentos-a-los-neoliberales%22

Anunció la firma del acuerdo de financiamiento del Belgrano Cargas cuando llegue el presidente chino

Sábado, 14 de junio de 2014.

La visita de Xi Jinping está prevista para el 18 de julio

La presidenta Cristina Fernández reveló que su ministro de Economía, Axel Kicillof, ayer le anunció "que se terminaron los contratos definitivos del financiamiento del Belgrano Cargas, que constituye algo troncal y estructural para el transporte ferroviario en Argentina y para la competitividad de la economía".

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy la firma del acuerdo de "financiamiento del (ferrocarril) Belgrano Cargas" para el 18 de julio, cuando visite el país el presidente de China, Xi Jinping.

La jefa de estado encabezó hoy junto al ministro de Interior y Transportes, Florencio Randazzo, uno de los presidenciables del oficialismo, la extensión de la línea San Martín, que une Retiro con Luján, en la localidad de Manzanares donde también presentaron nuevos trenes.

En ese marco, reveló que su ministro de Economía, Axel Kicillof, ayer le anunció "que se terminaron los contratos definitivos del financiamiento del Belgrano Cargas, que constituye algo troncal y estructural para el transporte ferroviario en Argentina y para la competitividad de la economía".

"Concluyó el último contrato que era el contrato de financiación, que calculamos que los vamos a firmar cuando nos visite el presidente de la República de China el próximo 18 de julio", adelantó la mandataria durante su discurso que duró cerca de seis minutos en la estación de Manzanares, que fue remodelada tras permanecer cerrada por veinte años.

Además, aprovechó para pedirle a los trabajadores que se encontraban en el lugar que "comprendan que el servicio debe prestarse continuamente" y pidió "rever conductas".

"Así como en algún momento se dijo 'ramal que para, ramal que cierra', es imprescindible que los trabajadores comprendan que el servicio debe prestarse continuamente para no permitir que surjan de vuelta argumentos que muchas veces llegan a la gente, porque cuando la gente comienza a recibir un mal servicio, un servicio que se demora, que no se presta, por allí termina aceptando o aprobando cosas que finalmente lo perjudican", insistió en críticas a la gestión del menemismo.

En ese sentido, consideró que también "tenemos que rever conductas propias, porque tal vez algunos hayan cimentado, generado la semillita y la hayan regado para que precisamente esos argumentos y políticas neoliberales hubieran podido prosperar por lo menos en el imaginario colectivo".

"Lo que es importante es defender esto que es de todos, de todos los argentinos", enfatizó la presidenta al cerrar el acto al que llegó en una combi, tras bajar de su helicóptero.

Abrigada con un tapado de lana color camel, la jefa de estado posó junto a militantes que se acercaron a la estación para tomarse fotos con Fernández.

La presidenta tiene previsto viajar a Bolivia para participar de una cumbre de países del grupo de los 77 + China.

http://www.laprensa.com.ar/424122-Anuncio-la-firma-del-acuerdo-de-financiamiento-del-Belgrano-Cargas-cuando-llegue-el-presidente-chino.note.aspx

jueves, 5 de junio de 2014

Denuncian que el tren de Barletta es trucho

05 JUNIO 2014.

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, habló sobre el tren que el gobernador Barletta compró para que circulara en la ciudad de Santa Fe. En este contexto, manifestó “Haber comprado un transporte urbano para Santa Fe fue una barbaridad, una grosería y alguien se tiene que hacer cargo”.



En comunicación con “Una mañana de locos” (FM 91.5), Alejandro Ramos expresó “Tenemos normativas que me preceden a mí en materia de seguridad, nosotros no podemos hacer lo que queremos, se compraron unos coches que no podían circular en las vías que estaban”. Y finalizó “Estamos para facilitar las cosas y no para entorpecerlas, la irresponsabilidades de algunos no las tiene que pagar el santafesino, nosotros vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que esos tecno-tren puedan circular en la ciudad de Santa Fe”.

http://www.datasantafeonline.com/santa-fe/concejales-sf/1375-denuncian-que-el-tren-de-barletta-es-trucho.html

domingo, 1 de junio de 2014

La trama oculta del acuerdo

Domingo, 01 de junio de 2014.

EL GOBIERNO CONSIGUIO QUE GRANDES EMPRESAS DE PAISES DEL CLUB DE PARIS IMPULSARAN LA NEGOCIACION.

El horizonte de mejores condiciones de financiamiento para inversiones en minería, hidrocarburos, industria automotriz y laboratorios, entre otros sectores, sirvió de palanca para la firma. Cómo y quiénes operaron para habilitar el acuerdo. Los proyectos en carpeta.



La trama del acuerdo entre la Argentina y el Club de París tiene actores principales que han permanecido al margen de la escena pública. Su participación, sin embargo, resultó en algunos casos determinante para generar consensos en favor de un arreglo. Se trata de grandes empresas de los países acreedores que vienen haciendo buenos negocios en el país, y que en la etapa que se inicia proyectan fuertes inversiones. Las más importantes en carpeta son en los sectores de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, química y petroquímica, automotrices, minería, donde podría reflotar un megaproyecto para la extracción de potasio en Mendoza y otros de litio en el norte del país, laboratorios y en licitaciones de obras públicas. Varias de las compañías que preparan esas inversiones hicieron pesar su influencia sobre los gobiernos de sus países para favorecer un entendimiento. Se movieron por interés propio, pero también empujadas por el gobierno nacional, que en los últimos tres meses mantuvo reuniones con altos ejecutivos de esas firmas para reclamarles su intervención, según revelaron a Página/12 altas fuentes oficiales. En la lista aparecen nombres emblemáticos de compañías globales, como las alemanas Volkswagen, Mercedes Benz, Bayer, Adidas y Robert Bosch, las estadounidenses Ford, General Motors, Procter & Gamble, John Deere, Monsanto, Pfizer, Johnson y Johnson y Colgate Palmolive, las japonesas Toyota, Honda, Yamaha, Bridgestone y Sony, las francesas Peugeot, Citröen, Michelin y L’Oreal, las italianas Fiat, Iveco y Pirelli y por los Países Bajos, Shell y Philips. Estas empresas dominan porciones importantes del mercado local y serán beneficiarias directas de la resolución del default con el Club de París, al generarse el espacio para nuevas inversiones.

El consorcio industrial japonés Mitsubishi estaba esperando el final que se dio el último jueves en la capital francesa para consolidar un proyecto que tiene en sociedad con la argentina Corporación América, de Eduardo Eurnekian, para construir el Paso Binacional Bicentenario, un túnel ferroautomotor a la altura de Las Leñas, en Mendoza. Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet lo impulsaron ya en 2009, pero se cayó por problemas de financiamiento en medio de la crisis internacional. Ambas presidentas reflotaron la idea hace veinte días, cuando la chilena visitó a CFK en la Casa Rosada. Corporación América y Mitsubishi presentaron una propuesta para asumir la obra y aportar el financiamiento, que demandaría 3500 millones de dólares en una primera etapa y 3400 millones en las dos restantes. Los japoneses necesitaban el cierre del litigio entre la Argentina y el Club de París para abaratar el financiamiento que requerirá para construir el paso fronterizo.

Japón es el primer acreedor argentino del Club, con el 31 por ciento de participación sobre los 9700 millones de dólares que finalmente asumió el gobierno argentino computando los punitorios por los años sin pagos. Otras compañías de ese país están de-sarrollando proyectos en Argentina. Entre ellas figura Toyota Corporation. Su división automotores está invirtiendo 800 millones de dólares en su planta de Zárate para ampliar la capacidad de producción, mientras que Toyota Tsusho trabaja para la extracción de litio en Jujuy. El holding ya comunicó a las autoridades argentinas que tiene más planes en esas actividades, que haría efectivos al quedar resuelto el default con el Club de París.

En el mismo sentido se expresó otro gigante japonés, Marubeni, que analiza la posibilidad de tomar en sus manos el proyecto de extracción de potasio en Malargüe, Mendoza, conocido como Río Colorado. La brasileña Vale tenía la concesión para esa iniciativa, pero la dejó de lado por cambios en la cotización internacional del mineral, por inconvenientes financieros y al no conseguir facilidades reclamadas al gobierno argentino. Marubeni accedería a contratos para proveer a empresas chinas que harían rentable el proyecto. Pero para los japoneses es clave acceder a financiamiento de la banca de desarrollo de su país a tasas promocionales. Eso sólo era posible si Argentina salía del default con su país en el marco del Club de París. Las cifras en juego para la inversión son gigantescas: no bajan de 5000 millones de dólares. A la canadiense Barrick también le puede aportar facilidades en su intento de retomar el proyecto Pascua Lama para obtener oro, aunque sus problemas van más allá de lo financiero.

En el sector automotor hay varias iniciativas en danza, que ahora podrían activarse. Como en los casos anteriores, la diferencia para las empresas la hace la posibilidad de abaratar los costos de financiamiento. Como se indicó más arriba, una de las compañías que ampliarían sus planes es Toyota. También lo harían las alemanas Volkswagen y Mercedes Benz y la francesa Renault.

En reunión

Según confiaron a este diario altas fuentes oficiales, en cada reunión con directivos de compañías líderes de los países del Club de París los funcionarios pusieron sobre la mesa los datos de crecimiento de sus negocios en la Argentina en los últimos diez años. Volkswagen, por ejemplo, fue la empresa que mayor cantidad de importaciones generó entre 2005 y 2013, con 17.366 millones de dólares. El saldo entre sus compras y exportaciones arrojó un déficit de divisas para el Estado nacional de 5108 millones de dólares. La empresa es la número uno en producción y ventas en el mercado interno. Si bien desplegó importantes inversiones, el Gobierno le viene reclamando que aumente los de- sembolsos para instalar una plataforma para la producción de un nuevo modelo. VW respondió que si se resolvía el default con el Club podía concretar ese proyecto y ampliar la capacidad de elaboración de cajas de transmisión, a través de financiamiento obtenido en su país de origen. Los funcionarios le pidieron entonces que accionara ante el gobierno alemán para facilitar un acuerdo.

“Fue muy importante que el sector privado se haya involucrado activamente para alcanzar una solución con el Club de París”, evaluó ante este diario uno de los funcionarios que participó de las reuniones con las empresas. La llegada de VW y otros grupos industriales como los citados al principio al gobierno alemán terminó teniendo un peso significativo en las negociaciones con los acreedores.

La evaluación que hizo puertas adentro el gobierno argentino fue que había que convencer a sus pares del Club y a las empresas más grandes que llegar a un arreglo les servía a todos. “Somos compradores de productos con alto valor agregado de los países acreedores”, marcaron. Con Japón, por ejemplo, la Argentina acumuló un déficit comercial de 4457 millones de dólares entre 2005 y 2013. El rojo se duplica en el intercambio de productos industriales, que son los de mayor valor agregado y los que generan más cantidad de puestos de trabajo de calidad. El déficit en ese rubro trepa hasta los 9792 millones de dólares.

“El crecimiento argentino de la última década redundó en una demanda sostenida de productos de alto valor agregado de los miembros del Club de París, justamente cuando muchos de ellos atravesaban crisis profundas”, fue un argumento central del equipo económico. La cifra global es impactante. Entre 2005 y 2013, el déficit comercial argentino en manufacturas de origen industrial (MOI) con 15 de los 19 miembros del Club llegó a 104.485 millones de dólares.

En primer lugar aparece Estados Unidos, con 35.575 millones de dólares de déficit, seguido de Alemania con 19.918 millones, Francia (10.920 millones), Japón (9792), Italia (8145), Reino Unido (3118), Rusia (2454), Suecia (2437), España (2244), Bélgica (1762), Austria (1492), Finlandia (1375), Irlanda (1037), Dinamarca (926) y Noruega (290). Solo con cuatro países del grupo Argentina tuvo superávit comercial en manufacturas de origen industrial: Canadá, con 5072 millones de dólares, Suiza (1850), Países Bajos (1135) y Australia (216). El equipo económico hizo valer estos números en la negociación, que reflejan la importancia del mercado argentino para los países acreedores.

Más inversiones

“Es muy importante haber cerrado el acuerdo con el Club de París. Seguramente ahora se van a destrabar muchas inversiones para Vaca Muerta”, anticipó el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Lo mismo dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof. “Al no pagar al Club muchas agencias de crédito internacionales que querían invertir en la Argentina decían que se les complicaba. La expectativa ahora es que aparezcan nuevos interesados.” El presidente de YPF, Miguel Gallucio, ya sondeó con petroleras internacionales como Petronas y Pemex, entre otras. Los funcionarios confían que esos proyectos arrastrarán otros de distintos participantes del negocio petrolero, como las estadounidenses Halliburton, Schlumberger y Weatherford.

En el rubro medicamentos, varios laboratorios internacionales tienen planes de inversión en Argentina. Uno de ellos es el alemán Bayer. La empresa generó importaciones por 1672 millones de dólares entre 2005 y 2013, con un déficit comercial para Argentina de 869 millones. Otro es el estadounidense Pfizer, que en el mismo período tuvo un intercambio comercial que arrojó un déficit para el país de 460 millones de dólares.

En maquinaria agrícola el Gobierno tiene expectativas de un aumento de la producción de la estadounidense John Deere, mientras que en el sector químico y petroquímico la mirada está puesta en compañías como Dow Química, Monsanto y Syngenta. También hay expectativas en electrónicos, productos de consumo masivo en limpieza, tocador y sobre todo en alimentos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-247563-2014-06-01.html