domingo, 27 de abril de 2014

María Juana, un pueblo que renace de la mano del trabajo ferroviario

Domingo, 27 de abril de 2014.

Por: Luis Emilio Blanco.

La fábrica que funciona en la localidad construyó el primer vagón de carga argentino. El pedido de remodelación de vagones por parte de la Nación renovó el entusiasmo.

Entusiasmo. Mazzola, Blanco y Amoroso hablan del pasado y futuro de Sabb.


“Tal como ocurrió desde los inicios, se sigue dando el mismo fenómeno: cuando la locomotora toca el silbato todos corremos hasta la fábrica para ver la salida o entrada de la formación. No queremos perdernos ese espectáculo que nos emociona y es sinónimo de trabajo para la gente de nuestro pueblo”. Así reflexionaba hace pocos días la directora de la Biblioteca Popular María Juana, Susana Vigna, hija de uno de los primeros obreros de la fábrica Sabb SA —ex Bautista Buriasco e Hijos— y ferviente protectora de la historia de la localidad, sus habitantes y de la empresa que más progreso llevó al pueblo, que renace de la mano del trabajo ferroviario.

    A su lado, dos de los trabajadores más antiguos de la empresa, Raúl Mazzola y José Blanco, y el actual responsable de la planta, Roberto Amoroso, la escuchaban con atención y aportaron datos, anécdotas y experiencias que sustentan una historia ligada al trabajo y al esfuerzo de una población que evolucionó de la mano de la fábrica de vagones. La misma que hoy renace de la mano de un contrato firmado recientemente con la empresa estatal Belgrano Cargas para recuperar 59 vagones mineraleros, que les garantizará a los 80 obreros continuidad laboral hasta fin de año.

   “Los festejos de este 1º de Mayo serán especiales porque, como le ocurrió a los pioneros, también albergamos la esperanza de que si cumplimos en tiempo y forma, sabemos que entregaremos un trabajo de alta calidad que nos abrirá la puerta para nuevos contratos”, dijo Amoroso, quien con una amplia sonrisa augura un futuro de crecimiento para la planta.

   La situación que vivieron desde que se conoció la novedad apuntalan las palabras del encargado. “Desde entonces, muchos empleados antiguos que en los momentos críticos se vieron forzados a buscar otros trabajos hoy quieren volver y seguramente tendrán una oportunidad en este lugar”, enfatizó.
  
Crecimiento. En 1950 la localidad del sudoeste del departamento Castellanos tenía menos de un tercio de los 5 mil habitantes que posee actualmente, pero el crecimiento comenzó a un ritmo vertiginoso a partir de la fundación de la fábrica. “En el lugar no había nada. No existía ruta ni tendido ferroviario, pero desde los comienzos el espíritu del trabajo movilizó a los pioneros y a los habitantes de la región que tuvieron que ingeniárselas para montar lo que fue la principal fábrica de vagones de carga del país”, explicó Amoroso.

   Como la de la locomotora, la sirena de la fábrica de vagones sigue alterando el ritmo de la población al llegar el mediodía, aunque el fenómeno no se da en la escala de antaño, cuando la constructora ferroviaria tenía más de mil empleados y una producción tres unidades diarias. Entonces, las calles se inundaban de obreros que salían hacia sus hogares y durante unos minutos la gente se recluía en sus viviendas para permitir el libre paso de los trabajadores. Hoy la cantidad de empleados uniformados con ropa azul menguó, pero el ritual se da a diario y forma parte de una postal cotidiana que se vive en la localidad y actualmente se renueva porque los obreros están acondicionando la planta para recibir los vagones que deberán reconstruir.

   Cuentan que cuando comenzó la etapa de construcción de vagones llegaron al pueblo obreros y técnicos de gran parte del país. “No había lugar para albergarlos, entonces vivían en vagones que se acondicionaban como dormitorios. Luego, la necesidad llevó a construir un barrio para los empleados con familia y un hotel —actualmente en funcionamiento— para los solteros”, contó Blanco, quien ingresó a la fábrica en 1961, se jubiló y hoy colabora con su experiencia con los nuevos trabajadores.

   Sus protagonistas, aunque las repasan someramente, también cuentan las etapas de penurias. Dicen que más allá del efecto de otras crisis que sufrieron al compás de la economía nacional, lo peor llegó en la década de los 90. “Allí nos encontramos con una fábrica totalmente abandonada. Sólo quedaron los serenos y algún encargado para controlar la planta parada”, narró con expresión triste Mazzola, quien comenzó a trabajar en Sabb en 1967.

   Sin embargo, su mirada se transforma nuevamente a la alegría cuando anuncia que tiene sobre su mesa el desarrollo de nuevos diseños de vagones para fines diversos y con optimización de la relación de peso bruto y carga útil de cada unidad, afín a los tiempos actuales y a los proyectos de renovación de la trama vial del país.

La historia. En la década del 30 Bautista Buriasco compró acciones de la fábrica de cosechadoras La Margariteña asentada en Colonia Margarita. En 1938 la trasladó a María Juana y allí continuó con la fabricación de maquinarias agrícolas y comenzaron los trabajos de diseño, proyección y montaje de estructuras de transporte. Fabricaron cureñas, acoplados y carros cañeros y tras la Segunda Guerra Mundial adaptaron los camiones de rezago para transporte de granos y ganado.

   En 1944 los socios se separaron y Buriasco conformó junto a sus cuñados la firma La Soberana, la que luego de entablar contactos con el Ejército Argentino, comenzó a fabricar cañones y pontones, tanques de combustible para YPF y de almacenamiento de agua para Obras Sanitarias.

   “Cuando Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles el material rodante estaba bastante deteriorado, por lo que necesitarían de la reparación y construcción de vagones”, explicó Vigna, y añadió que “Bautista, que era visionario, decidió construir en secreto un modelo para presentárselo a las autoridades nacionales. Para sacarlo del galpón donde se construyó, debieron romper las paredes. Lo trasladaron por las calles de tierra construyendo tramos de vía removible y empujándolo a pulso con la intención de llevarlo delante de la parroquia y hacerlo bendecir por el sacerdote del pueblo. Del mismo modo lo llevaron hasta el desvío que poseía el molino harinero para montarlo sobre las vías”.

   Una vez que el vagón fue aprobado por el Ministerio de Transporte, la familia Buriasco solicitó que se le otorgara la construcción de una partida, para levantar una planta y generar puestos de trabajo en la región. El primer contrato fue por dos mil unidades y comprendía vagones cubiertos, de jaula (para el ganado) y vagones de borde alto para carga pesada.

   “Por esos tiempos los medios de comunicación eran escasos, el teléfono no existía, no había bancos, por eso la construcción de esta empresa de capitales netamente nacionales, significó una verdadera revolución en la vida de los lugareños”, sostuvo Vigna.

   El 1º de enero de 1951 se constituyó la firma Bautista Buriasco e Hijos. Bajo esta denominación nació la empresa que inició la construcción de la nueva fábrica que, con las instalaciones en obras, sacó los primeros vagones. Para ese momento la firma Buriasco había logrado que se realizara el tendido de un ramal que llegaba hasta la puerta de la fábrica y permitiría sacar la producción. Por ese ramal llegó por primera vez la locomotora “Evita” que funcionaba a carbón y en sus laterales tenía la imagen de Eva Perón. Le engancharon dos vagones de borde alto para carga pesada y el vagón cubierto que se construyera en la vieja fábrica. Los tres tenían en sus costados la imagen del presidente Perón.

   Don Bautista organizó una fiesta para celebrar la salida de los primeros tres vagones del contrato. Luego salió la locomotora arrastrando los tres coches y todos se acomodaron para la foto. De este primer viaje inaugural se cumplen hoy 61 años. El 30 de septiembre de 1954 también se celebró la construcción de la unidad Nº 100.

   “Creo que debemos ser respetuosos de esta historia —continuó Amoroso— y, en honor a los pioneros, apostar por los objetivos que harán grande al país: buscar la salida a través del esfuerzo, el entusiasmo y la dedicación al trabajo. Esta es la forma de darle respuesta a mucha gente, a la localidad y al país en busca de su mejor destino”.

http://www.lacapital.com.ar/la-region/Maria-Juana-un-pueblo-que-renace-de-la-mano-del-trabajo-ferroviario-20140427-0010.html

Bitrenes, una nueva generación en el transporte de cargas por rutas nacionales

Domingo, 27 de abril de 2014.

Por: Rodrigo Miró.

El nuevo sistema que combina dos semirremolques en un solo camión. Un decreto presidencial de esta semana habilita su uso en todo el país. El anuncio fue realizado por Cadena Nacional.

El futuro. El bitrén con tolva cerealera fabricado por Vulcano hasta ahora sólo podía circular por San Lui


El miércoles de la semana que pasó, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció por cadena nacional la firma del decreto 574/2014, que autoriza la circulación de los bitrenes por rutas nacionales.
  Se trata de un producto que hasta ahora se conoce solamente en la provincia de San Luis —que permite desde hace dos años su circulación en ese territorio— que promete renovar el transporte de cargas en el país. Combina dos semirremolques en un solo camión. Se estima que el consumo de combustible por tonelada transportada baja más del 40 por ciento, además de mejorar la relación de carga de peso por eje.

   En la Argentina, hay sólo tres empresas que lo fabrican y una de ellas está en la provincia de Santa Fe. Se trata de la firma Vulcano, de Las Rosas. Uno de sus titulares, Carlos Moriconi, contó con lujo de detalles cómo llegaron a ser los pioneros en este rubro del transporte de cargas.

   Moriconi recuerda que “los primeros que empezaron a fabricar este producto, en el año 90, fueron los australianos. Si bien ese país tiene un mayor desarrollo económico que el nuestro, se parece a la Argentina por las grandes distancias y por tener una producción agropecuaria muy importante”, dijo y aclaró que “siempre fue un lugar desde el cual podemos tomar ideas, verlo como espejo de las cosas que podríamos hacer”.

   El empresario relató que en 2001, la hija de su colega Carlos Boero, con quien los une larga amistad, estaba viviendo en aquel país. Y a la vuelta de uno de los viajes a Australia le comentó que había conocido algo llamado bitrén que permitía optimizar la carga. “Acá ya empezaban a surgir los pooles de siembra y se venía la expansión de la soja. Y en Vulcano nos animamos al desafío de empezar a fabricar los bitrenes, que podían ser una buena solución para transportar cosechas que iban a ser cada vez más voluminosas”, recordó Moriconi.

   Con esta anécdota tan simple, con una charla informal entre dos industriales al regreso de un viaje familiar, empezaba la fabricación de los bitrenes en la Argentina. Moriconi relató cómo continuó la historia: “Empezamos a buscar videos y fotos, preguntar mucho e investigar. Nos pusimos a probar cómo podíamos diseñar y fabricar esa quinta rueda que se le llama a la articulación que combina los dos semis en un solo camión, hasta que nos salió y empezamos con una versión de tamaño chico, que transporta hasta 45 toneladas. Ese es como un camión común, pero de tres ejes”, dijo. Lograron que en 2004 se incorporara ese modelo a la ley nacional de tránsito. “Más adelante nos decidimos a fabricar también el modelo largo, de algo más de 25 metros y capacidad para transportar hasta 75 toneladas, el mismo que estaba ya en otros países”, agregó.

   En el año 2012, la provincia de San Luis fue la primera en habilitarlo para sus rutas provinciales. “Eso nos permitió no sólo tener un mercado para lo que hacíamos, sino crecer mucho en el desarrollo. En estos dos años, el bitrén grande de Vulcano creció en varios aspectos, pudimos ir mejorando el producto”, indicó el empresario.

   Por su parte, los Boero no sólo aportaron la idea inicial sino que participan del proyecto mediante la fabricación de algunas partes del bitren. Ignacio Boero, a cargo de la empresa que fundó su padre explicó que Moriconi puso en marcha la iniciativa y les encargó a ellos los ejes y las suspensiones de los equipos. “Tuvimos que invertir mucho capital para ser parte de este proyecto, desarrollar tecnología nueva”, indicó.

   Ambas empresas están integradas en la cadena de valor de remolques y semirremolques de la provincia de Santa Fe, ámbito en el cual discuten y planifican las estrategias del sector.

   Los bitrenes viajan actualmente en Alemania, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Canadá, Francia, Holanda y Noruega, entre otros países. En la Argentina, esta semana, se dio un paso importante para que dejen de estar presentes sólo en las rutas provinciales de San Luis. Lo que resta es que la Comisión Nacional de Transporte y Seguridad Vial determine corredores viales de circulación segura, y que coordine con provincias y municipios su implementación.

   Por otro lado, el decreto 574/2014 establece que los bitrenes deberán tener una licencia particular de configuración de modelo, a emitir por la Secretaría de Industria. Todas las unidades, a su vez, tendrán que disponer de frenos ABS y EBS, y un sistema automático que permitirá bajar los ejes automáticamente cuando se alcance un determinado nivel de carga y un sistema de registro de peso por eje. Cuando estas medidas administrativas y de seguridad estén listas, los bitrenes empezarán a verse seguido por en la región, sobre todo en época de cosecha.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2014/04/27/noticia_0004.html

miércoles, 23 de abril de 2014

Por cadena nacional, Cristina anuncia que capitales chinos financiarán Belgrano Cargas

Miércoles, 23 de abril de 2014.

"Seguiremos apostando a ese modelo contra viento y marea, y pese a todos los palos, tuercas y clavos miguelitos, que quieran ponernos", se quejó. Aseguró que los trenes tendrán una inversión millonaria.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que en 2015 quedarán totalmente renovadas las líneas ferroviarias del área metropolitana con una inversión en tres años de 1.600 millones de dólares, y dijo que seguirá apostando a la "alianza estratégica entre lo público y lo privado".

Así lo afirmó al encabezar, junto al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el acto de presentación de nuevas formaciones de la línea del ferrocarril San Martín -que une la Capital Federal con el noroeste del conurbano- que se desarrolló en el andén de la estación de trenes Sáenz Peña, en Santos Lugares, en el partido de Tres de Febrero.

"Venimos a desvirtuar a los que quieren instalar que los empresarios están en pie de guerra contra el gobierno nacional. Acá están presentes los empresarios, en una apuesta más de esa alianza estratégica entre lo público y lo privado para que el país prospere y la gente viva mejor", expresó la mandataria.

Cristina dijo que seguirá apostando a ese modelo "contra viento y marea, y pese a todos los palos, tuercas y clavos miguelitos, que quieran ponernos, y a todo tipo de impedimentos que recibimos desde el 2003".

"Permitanme compararme con una locomotora, que puede tirar, pero si los vagones están desenganchados o los que van arriba le tiran palos, la locomotora sola no puede", dijo, y reconoció que "no es fácil gobernar un país como el nuestro, complejo y maravilloso, pero con muchas contradicciones".

En ese marco, la Presidenta destacó la inversión ferroviaria llevada adelante desde 2006 y dijo que en 2015 quedarán totalmente renovadas todas las líneas ferroviarias del área metropolitana.

"En el trienio 2013-2015, la inversión total en todas las líneas será de más de 1.630 millones de dólares", anunció la mandataria, quien pidió a todos los argentinos "cuidar los trenes y volver a ser aquella Argentina que alguna vez fuimos".

En el acto, la Presidenta anunció que capitales chinos financiarán las obras de puesta en valor del ferrocarril Belgrano Cargas e informó que el ministro de Economía, Axel Kiciloff, se reunió hoy "con el canciller de China para que finalmente" puedan concretrarse las obras.

En cuanto a la inversión en material rodante para el ferrocarril San Martín, la jefa de Estado precisó que se requirió una inversión de 150 millones de dólares del Tesoro Nacional, en tanto que reconstruir las vías necesitó de un desembolso de 300 millones de pesos.

Explicó que el material rodante debió comprarse a una empresa extranjera porque no se fabrica en el país, pero no así las vías que son de industria nacional, y destacó que "esto no se hacía en Argentina desde hace 50 o 60 años".

Cristina también aprovechó el acto para enviar un mensaje a los trabajadores del ferrocarril, a quienes pidió que "piensen en los miles y miles de argentinos que ni siquiera ganan una cuarta parte de su sueldo" y les rogó que "por favor, brinden el servicio" a los usuarios, ante las reiteradas medidas de fuerza que generan inconvenientes en la circulación.

Asimismo,le pidió a los usuarios que "cuiden el tren" y llamó a los empresarios a que piensen que con los subsidios de los pasajes y las obras, "se contribuye a mejorar el salario y que los trabajadores se transporten con menos costos, si no habría mayores reclamos salariales.

Con una tapa del diario Clarín de la década del `90 en mano para ilustrar, la jefa de Estado recordó que cuando en 1993 se anunciaba el cierre de distintos ramales de los ferrocarriles, la gente se oponía a eso pero, sin embargo, como "las góndolas rebosaban de artículos importados, ganaron las elecciones quienes ganaron y luego vino lo que vino".

En ese contexto, pidió a los trabajadores del sector público que "ayuden para que no vuelva el discurso privatizador" y llamó a "distinguir lo concreto, lo real, de los cantos de sirenas".

Por último, Cristina instó a reflexionar sobre "qué paso con aquella Argentina pujante, que producía trenes, aviones y misiles, y fue devastada por espejitos de colores" y afirmó que "los gobiernos populares y democráticos siempre han sido difamados, extorsionados, y les pusieron estorbos y palos en la rueda para que fracasen".

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/4/23/cadena-nacional-cristina-anuncia-capitales-chinos-financiaran-belgrano-cargas-781180.asp

Cómo son los bitrenes que lanzó Cristina para el transporte pesado

Miércoles 23 de abril 2014.

Son vehículos de alta tecnología que surgen para bajar costos operativos. Son más seguros y causan menos impacto sobre las rutas que los camiones convencionales. La Presidente firmó el decreto que autoriza su circulación.



La presidente Cristina Kirchner firmó este miércoles un decreto que autoriza la circulación de camiones con semirremolques biarticulados en las rutas nacionales, denominados bitrenes.

Los bitrenes son camiones de alta tecnología que están diseñados para poder llevar más carga que un rodado convencional, agregando dos o más remolques articulados. La idea original nació en Australia a principios de los años 80, como una forma de bajar los costos operativos y cuidar el pavimento.

A la Argentina llegaron en 2012 y una empres de Villa Mercedes, provincia de San Luis, fue la primera en poner en funcionamiento este sistema que tiene como objetivo (por la gran cantidad de ruedas que incorporan esos vehículos) repartir el peso de manera equilibrada.



En este sentido y a pesar de su tamaño, la presidente Cristina Kirchner destacó que estos road trains dañan menos las rutas porque el peso que puede llevar cada eje es de 8,5 toneladas, frente a las 10,5 toneladas de los rodados convencionales.

"Con estos camiones se podrá transportar el 80% más de carga, se ahorrará entre un 40% y un 70% de combustible, y cada uno de los ejes hará menos presión sobre la ruta", explicó la mandataria durante un acto en la localidad de Tres de Febrero.

Mientras un camión con un solo remolque articulado mide un promedio de 19 metros de largo y tiene seis ejes, un bitren puede medir hasta 30 metros y contar con nueve ejes. Esto permite pasar de una capacidad de carga de 40 a 75 toneladas.



En cuanto a los sistemas de seguridad, estos camiones poseen, por ley, frenos ABS en todos los ejes, Control Electrónico de Frenado (EBS) y Control electrónico de Estabilidad (ESP).

Un aspecto para tener en cuenta: los bitrenes no son aptos para el tránsito urbano por su gran tamaño. Aunque la mandataria no hizo referencia a la puesta en marcha de estos vehículos, sería casi indispensable la construcción de centros logísticos en la periferia de las principales ciudades para no sumar mayor congestión a la que ya es habitual, por ejemplo, en la Capital Federal.

En Australia hoy existen bitrenes con más de cinco remolques articulados. En ese país, casi el 50% de las cargas que se transportan se realizan mediante este sistema, destacó la mandataria argentina.

http://www.infobae.com/2014/04/23/1559264-como-son-los-bitrenes-que-lanzo-cristina-el-transporte-pesado

Randazzo puso en marcha las obras para que el tren vuelva a Palpalá

23 abril 2014.

Jujuy – El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, junto al gobernador Eduardo Fellner, pusieron en marcha las obras de reconstrucción del puente ferroviario sobre el Río Perico, que permitirá que los trenes de la empresa Belgrano Cargas llegue hasta la ciudad de Palpalá.

Florencio Randazzo y Eduardo Fellner.


Luego de recorrer las obras en el puente, Randazzo precisó que “después de 25 años, por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el tren volverá a Palpalá y la conectará con Perico, para el beneficio de su población y productores locales”.

“Para lograrlo, además de las vías y estaciones, estamos reconstruyendo el puente ferroviario sobre el Río Perico, que quizás desde Buenos Aires se puede ver como una obra pequeña o lejana; pero para nosotros es un símbolo del deterioro de los trenes ya que permaneció inhabilitado durante más de 25 años”, continuó el ministro.

Randazzo agregó que “esta obra, junto con todas las demás que estamos ejecutando en la línea, dará nuevo impulso a la producción de la zona que hasta el momento se tenía que trasladar en camión a un costo muy alto”. “Ahora, no sólo se podrá traer madera en tren desde Resistencia, Chaco, a un precio mucho más accesible, sino que además se incorporarán nuevos tráficos, como mineral de hierro, entre otros, cuyo flete se reducirá sensiblemente y aumentará su competitividad”, continuó el responsable de la red ferroviaria en Argentina.

Randazzo enmarcó estas obras “en el plan de recuperación ferroviaria que estamos ejecutando en la mayoría de las provincias para que se cumpla el deseo de todos los argentinos de que el tren vuelva a todos los rincones de nuestro país”.

El ministro señaló que “desde el Gobierno nacional comenzamos un camino de largo aliento en este sentido: ya está en marcha la incorporación de trenes nuevos, como los 1200 coches de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires, o los nuevos trenes que unirán a la Capital Federal con Rosario y Mar del Plata”.

“Seguiremos cambiando vías, renovando infraestructura y recuperando material rodante en todo el país” detalló Randazzo quien finalizó diciendo: “estamos trabajando muy fuerte en los ferrocarriles porque sabemos que donde vuelve el tren, vuelven las oportunidades y el desarrollo para todos los argentinos”.

El gobernador Eduardo Fellner indicó que gracias a una decisión de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y al impulso brindado por parte del ministro Florencio Randazzo, como así también por las gestiones del ministro de la Producción de la provincia, Gabriel Romarovsky, Jujuy hoy tiene la posibilidad de recuperar “nuestras vías” y poder recibir “la llegada del ferrocarril Belgrano Cargas”.

Fellner precisó que la refuncionalización del transporte ferroviario tendrá un gran impacto en las economías regionales, ya que brindará la posibilidad de “mejorar la competitividad en nuestras empresas” a la vez que permitirá “generar mano de obra”, otorgando “un beneficio y una potencialidad muy fuerte” a la provincia.

“Nosotros siempre hemos hecho el mismo tipo de gestión, no prometer lo que no sabemos cuándo lo vamos a concretar”, sin embargo hoy vemos como “se van concretando las ideas y las acciones que uno hace. El ferrocarril ya está en Perico, en pocos meses va a estar en Palpalá, de tal manera que las cosas se van haciendo de a poco”, precisó el gobernador.

El plazo para la reconstrucción del puente sobre el río Perico está estimado en aproximadamente 120 días.

Finalmente, el Ministro explicó que tanto el gobernador, Eduardo Fellner como los intendentes Alberto Ortíz y Rolando Ficoseco, “han sido parte del éxito de las gestiones que se han llevado adelante y que tienen que ver con que el ferrocarril vuelva a la Argentina, a lo largo y a lo ancho del país tanto de pasajeros como de carga”.

http://www.ellibertario.com/2014/04/23/randazzo-puso-en-marcha-las-obras-para-que-el-tren-vuelva-palpala/

martes, 15 de abril de 2014

Otro año con rutas y accesos saturados de camiones por la cosecha

Martes, 15 de abril de 2014.
 
Camioneros volvieron a formar largas filas a la espera de la descarga. En San Lorenzo, el tránsito era complicado por la gran cantidad de vehículos varados a la vera de la autopista. Estiman que entre 12 mil y 15 mil llegan por día al puerto. Los choferes se quejaron por la falta soluciones, pese a un operativo especial que funciona desde el 1º de abril.

Como todos los años: la larga fila de camiones.


La postal del colapso de camiones por la cosecha gruesa volvió a repetirse este año en cercanías de los puertos cerealeros de la región. Las largas filas a la espera de la descarga se formaban cerca de San Lorenzo, donde estiman que entre 12 mil y 15 mil camiones llegan por día para llevar los granos al puerto. Los camioneros contaron que el panorama es similar a la misma época del año pasado: varias horas de espera sobre la ruta, con pocos servicios y mucha paciencia.

Un móvil del programa De 12 a 14 (El Tres) recorrió el acceso norte de San Lorenzo. Según contó la periodista Fernanda Rubio, desde el kilómetro 19 de la autopista Rosario-Santa Fe, el colapso era total.

“Hace cuatro horas que estoy esperando. Esto pasa todos los años y todo el mundo quiere descargar para volver rápido a casa”, dijo uno de los camioneros. Otro de los choferes, oriundo de Venado Tuerto, se quejó por la falta de obras y operativos de circulación vehicular. “Nadie hace nada para cambiar esto”, expresó.

Las autoridades de la Municipalidad de San Lorenzo habilitaron el tránsito pesado por los accesos sur y norte, quedando reservado el acceso centro para autos y vehículos livianos. Estiman que la llegada masiva de camiones continuará por los próximos 15 días.

Mientras tanto, agentes de tránsito del gobierno provincial y de fuerzas federales coordinan un operativo especial en la zona desde el 1 de abril.


http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=145203

En una empresa de María Juana se repararán 59 vagones de la empresa Belgrano Cargas

Martes, 15 de abril de 2014.

Por: Luis Emilio Blanco.

El contrato garantizará trabajo hasta fin de año a unos ochenta obreros de Sabb SA que estaban desocupados. El monto de inversión será de más de 32 millones.

Recorrida. Ramos visitó los talleres de la compañía Sabb en María Juana.


"Por mandato de la presidenta, Cristina Fernández, la disposición del ministro Aníbal Randazzo y el acompañamiento de todos los que llevamos adelante este proyecto es que impulsamos este proceso de inversión en el que los trabajadores tienen un rol preponderante", dijo ayer el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, a los empleados de la compañía Sabb SA en María Juana, poco después de comunicarles la mejor noticia que recibieron en años: la empresa estatal Belgrano Cargas firmó un contrato de trabajo para la recuperación de 59 vagones de carga que le garantizará a los 80 obreros de Sabb SA continuidad laboral hasta fin de año.

Se trata de un contrato que se firmó la semana pasada para la reparación a nuevo de una serie de vagones con tolva mineralera por un monto total de 32.107.638 pesos, con un plazo de ejecución de 220 días.

La noticia fue comunicada ayer por Ramos a la planta de trabajadores y a la comunidad de María Juana en una recorrida de los talleres que Sabb posee en la localidad y que a fines de 2013 albergaron la amargura y el desconcierto ante un inminente cierre por falta de tareas.

Movilizados por la impotencia y sin saber qué puertas golpear a mediados de diciembre último los obreros convocaron a este diario para contarle al país que la primera y más importante fábrica de vagones de carga de la Argentina cerraría sus puertas. "El último golpe al estado de ánimo de los trabajadores, únicos responsables de que la empresa continúe en funcionamiento, lo dieron las noticias de que ingresarían al país vagones fabricados en China", contó entonces el delegado de la seccional María Juana de la UOM, Rubén Santiago, quien ayer narró con inmensa alegría que "tras difundida la problemática de la fábrica desde la Secretaría de Transporte se comenzó a trabajar en la elaboración del contrato para garantizar trabajo a la planta".

"El Estado, los empresarios serios, responsables y respetuosos de los trabajadores, los obreros, sus representaciones gremiales y toda la industria nacional tiene, a través de este proceso de inversión, una oportunidad histórica", señaló Ramos al tiempo que pidió "mucho empeño, esfuerzo y creatividad en el desafío que comenzarán en los próximos días para demostrar que desde aquí se puede ofrecer precio y calidad que finalmente llevarán a garantizar la continuidad laboral".

En ese contexto Ramos apuntó que el director de Belgrano Cargas, Marcelo Bosch, quien también visitó ayer la fábrica "tiene instrucciones claras de exigir y a partir de allí generar confianza con los recursos humanos existentes, aportar capacitación al personal, formación en el oficio para los jóvenes e incorporar a los representantes gremiales en el proceso de crecimiento".

"Esto quedará en nuestra historia como un buen ejemplo de la recuperación de nuestra industria. La compañía Belgrano Cargas hoy da trabajo a nuestra gente en un gesto de alcance federal que permite la relación con una compañía del interior. Quedan por delante muchas horas de trabajo y mucho esfuerzo pero también el desafío de que juntos podemos volver a tener el ferrocarril que todos soñamos", se emocionó el funcionario y aseguró que "ustedes deben quedarse tranquilos porque siempre vamos a acompañar desde el Estado a las empresas serias y respetuosas".

Ramos convocó además a que todos los actores aporten su cuota de esfuerzo para potenciar el desarrollo de la localidad y de la región. "Hoy el Estado nacional está presente a través del presidente comunal, Eduardo Abdo, para garantizar esta inversión ferroviaria y a través de la articulación con el gremio para mejorar las condiciones de los trabajadores".

Desde oriente. Respecto al material rodante que se importa desde China, Ramos explicó que "el acuerdo que hicimos con China está directamente vinculado en primer lugar con la capacitación y formación de nuestra gente. Después tenemos unas tratativas para comprar insumos que no se fabrican en nuestro país con la escala y el financiamiento que necesitamos. De esta manera, con la compra de esos insumos y articulando gestiones le estaremos garantizando trabajo a todos los talleres ferroviarios del país durante tres años".

Por su parte Bosch sostuvo que "las directivas que tenemos son muy claras, mantener la fuente de trabajo y que se recupere de a poco lo que había en este país. Trabajamos entonces para que se generen las condiciones para que esto se empiece a dar".

"Con todo este proceso, con el ferrocarril en manos del Estado, pretendemos generar este tipo de trabajo en los talleres y a su vez ofrecer tarifas diferenciales o subsidiadas a toda la industria regional como el vino de Mendoza, la aceituna de La Rioja, al carbón de Chaco y al tabaco de Jujuy y Salta, entre otras. Eso es lo que estamos haciendo de a poco", remarcó Bosch.

Al finalizar la recorrida el jefe comunal sostuvo que "todo el pueblo de María Juana está sumamente agradecido por el apoyo del gobierno nacional que apuesta a la recuperación de la industria nacional y al trabajo argentino".

Sobre el final, tanto el secretario general de la UOM Rafaela, Roberto Oesquer, y el delegado en María Juana, Rubén Santiago, agradecieron el esfuerzo del gobierno nacional. "En principio agradecemos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al ministro Aníbal Randazzo y al titular de la UOM, Antonio Caló, por las gestiones realizadas", señalaron.

Una larga historia

En 1950, Bautista Buriasco presentó al presidente Juan D. Perón el diseño de un vagón de cargas que se podía construir en el país. El proyecto gustó al mandatario y así nació la fábrica de vagones de María Juana, con un primer contrato por 2 mil unidades. Allí se construyó el primer vagón nacional. Hasta hoy se manufacturaron más de 10 mil vagones de carga de distintas características y trochas, el 70% de los existentes en la red ferroviaria nacional. La compañía hoy trabaja bajo la firma Sabb SA y posee una planta de 32 mil metros cuadrados cubiertos, con equipo e infraestructura de una metalúrgica pesada, capacitada para producciones seriadas en óptimas condiciones operativas.

Desde mediados de los 90 la compañía sufrió el impacto de la desindustrialización en el país y el abandono de la red ferroviaria. Entonces capearon el temporal con trabajos alternativos, algunos esporádicos y otros que no llegaron a buen puerto como construir barcazas navales.

http://www.lacapital.com.ar/la-region/En-una-empresa-de-Maria-Juana-se-repararan-59-vagones-de-la-empresa-Belgrano-Cargas-20140415-0030.html