lunes, 3 de diciembre de 2012

Reunión con la Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein, acerca de la optimización del corredor ferroviario de pasajeros Rosario-Buenos Aires.

La Seccional Rosario de APDFA recibió la invitación de la Intendenta Municipal de Rosario, Dra. Mónica Fein, para mantener una reunión el día lunes 3 de diciembre de 2012.

Dra. Mónica Fein, Jose P. Seghezzo y Miguel Lifchitz.

A la misma también fueron convocados representantes de diversas instituciones gremiales, comerciales, industriales y universitarias de la zona de Rosario.

El objeto fue el de analizar el reciente anuncio del Secretario de Transporte de la Nación, Dr. Alejandro Ramos, quién manifestó que su cartera "trabajará para recuperar y poner en optimas condiciones operativas el tendido ferroviario entre Buenos Aires y Rosario".

Juan J. Gonzalez y Luis Brandán.

En Representación de la Seccional Rosario de A.P.D.F.A.asistieron los Cros. Juan J. Gonzalez, Luis Brandán y Alberto Dieguez.

La reunión, que convocó a unas 50 personas, se desarrolló en un clima cordial, lo que propició que todos los actores se manifestaran en un todo de acuerdo con el anuncio del Dr. Ramos, y el beneplácito que las autoridades municipales se sumen a este desarrollo ferroviario impulsado desde la nación.

Haciendo uso de la palabra el Ing. Marcelo Juarez del Belgrano Cargas S.A.

Al hacer uso de la palabra. el Cro. Juan J. Gonzalez recordó la gran cantidad de trenes locales que circulaban hace décadas, uniendo la ciudad con las poblaciones cercanas y con la Capital federal. Puso a disposición de la Municipalidad cualquier asesoramiento y ayuda que pueda brindar APDFA, también como parte intergrante de la Federación de Gremios Ferroviarios.

Se acordó formar una comisión de seguimiento del tema, conformada por representantes de los diversos sectores involucrados.

Ing. Mónica Alvarado, del Ente de Transporte de Rosario.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Los pasajes en tren desde Rosario para diciembre y enero están agotados

 Domingo, 02 de diciembre de 2012

No hay más lugar para ir a Córdoba y Tucumán. Quedan pocos boletos para Capital Federal. Son muy demandados por quienes ponderan la comodidad, la seguridad y la economía por sobre los tiempos del viaje.

Un grupo de pasajeros se preparaba el jueves para abordar la formación rumbo a Buenos Aires. (foto: Silvina Salinas).

"Señores pasajeros: se les informa que los pasajes con destino a Tucumán y a Córdoba se encuentran AGOTADOS para el mes de diciembre y enero". El cartel recibe a quienes por estos días se acercan a las boleterías de Ferrocentral, una de las dos concesionarias ferroviarias que prestan servicios desde Rosario. "Para Buenos Aires quedan algunos boletos en esas fechas, pero son pocos", dirán después en la recepción. Es que, aún viejos y exageradamente lentos, los trenes son muy demandados por familias de trabajadores, estudiantes y jubilados que ponderan la comodidad, la seguridad y la economía por sobre los tiempos del viaje. Y no son pocos los que reclaman que se incrementen los servicios.

La rutina se repite todos los jueves, a las 11.15, cuando a Rosario Norte llega la formación que une Tucumán con Retiro. En la parada, de 20 o 30 minutos, los andenes se llegan de gente: están los que se bajan a estirar las piernas, los que llegan a la ciudad y los que suben a los vagones con destino a Buenos Aires. Todos con ropa cómoda, equipaje abultado y caras cansadas.

Y el jueves pasado no fue la excepción. Una decena de vagones repletos que llegan chirriando a paso cansino. "Nada que ver con otras épocas, cuando había hasta 20 trenes por jornada, con más del doble de coches", apunta Manuel López, un jubilado que espera la llegada de su familia. No obstante se entusiasma con el anuncio lanzado el miércoles pasado por el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, sobre la recuperación del servicio de pasajeros Rosario-Buenos Aires.

Tomás Henni no conoció esa famosa época dorada del ferrocarril, sin embargo la posibilidad de mejorar el trayecto también lo satisface. Alumno secundario, de 14 años, viaja dos veces al mes a Capital con un grupo de amigos bailarines de break dance. "Son 9 horas sentado, pero la pasamos bien y es mucho más barato que ir en colectivo", dice.

"Realmente el servicio es bueno, los coches y los baños están limpios y el comedor impecable. Hay que recomendarlo", afirma Marta Dulcich, vecina de Chabás y jubilada, que volvía de unas vacaciones en Tucumán. "El pasaje lo tuve que sacar dos meses antes. Realmente son necesarios más trenes", advierte.

A las cansadas. Dos empresas ferroviarias brindan servicios de pasajeros desde y hacia Rosario Norte. Ferrocentral cubre los recorridos Córdoba-Retiro y Tucumán-Retiro, con paradas en la ciudad, cuatro veces a la semana. Y la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (Ugoms, ex TBA) hace lo propio con cinco trenes semanales a Retiro.

Las tarifas sorprenden: viajar a Buenos Aires por Ferrocentral cuesta 40 pesos en clase turista y 101 en pullman, ambos valores ida y vuelta. A Córdoba, también ida y vuelta, son 41 pesos en turista y 130 en pullman. Por Ugoms, el trayecto Rosario Retiro cuesta 70 pesos. Y en todos los casos hay descuentos a estudiantes y jubilados.

De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de enero a junio del año pasado, Ferrocentral transportó 42.768 pasajeros entre Córdoba y Buenos Aires, con picos de 8.752 durante febrero, y otros 70.032 entre Tucumán y Retiro, de los cuales 16.975 viajaron en enero. Por su parte, la ex TBA movilizó 15.416 pasajeros desde enero hasta mayo de 2011. El mismo trabajo muestra el incremento año a año del flujo de pasajeros.

"Los servicios no son buenos, pero al ser baratos tienen mucha demanda", señala Leonardo Rico, integrante del movimiento Tren para Todos, que desde 2008 ya juntó 900 mil firmas de apoyo a su proyecto de ley para revitalizar los cinco ramales ferroviarios. La iniciativa se presentó hace dos semanas en la Legislatura por segunda vez, ya que la primera no llegó a tratarse siquiera en comisiones y perdió estado parlamentario.

Para Rico es "positivo" que se vuelva a hablar de la reactivación del transporte de pasajeros, ya que existe demanda y, "con un buen servicio, el tramo Rosario-Buenos Aires sería rentable". "Eso sí, habría que acondicionar las vías —advierte— para que los trenes puedan circular más rápido. Lo que pasa es que las empresas no dan prioridad al traslado de pasajeros ya que no reporta ganancias al concesionario, más allá del subsidio que aporta la Nación. El servicio de cargas puede ir más lento, no demanda vías en condiciones, y por eso resulta más rentable para las empresas. Y si a esto se suma la falta de control del Estado sobre los concesionarios, llegamos a la situación actual".

Expectativa. El anuncio del secretario de Transporte de la Nación fue escueto. “Por decisión de la presidenta trabajamos en la recuperación de la traza Buenos Aires-Rosario, algo que generaría un impacto y una mejora en la conectividad de estas dos ciudades. Y vamos a poner los recursos que sean necesarios”, sostuvo. No obstante, generó una gran expectativa.

La intendenta Mónica Fein se comprometió a “apoyarla y empujarla” y convocó para mañana a una reunión de los referentes del Plan Estratégico de la ciudad. Desde la gobernación sacaron a relucir estudios técnicos sobre el estado de las vías.

El diputado provincial Pablo Javkin, autor de la ley de trenes en Santa Fe, consideró que se debe apuntar a revitalizar la infraestructura actual. “Hasta antes de 1989, era posible viajar a Buenos Aires en casi 4 horas, contando con la misma tecnología. Eso permite pensar que no es necesario adquirir costosos trenes a fabricantes extranjeros, sino que a partir de la mano de obra local, se puede recuperar la infraestructura para una prestación digna, segura y ecológicamente sustentable”, remató.

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Los-pasajes-en-tren-desde-Rosario-para-diciembre-y-enero-estan-agotados-20121202-0014.html

viernes, 30 de noviembre de 2012

El primer tren regional podría concretarse en un año y medio

 Viernes, 30 de noviembre de 2012

Así lo estimó el autor de la ley ferroviaria en la provincia, Pablo Javkin. Conectaría Rosario Norte con Cañada de Gómez y demandaría $ 150 millones de inversión.

Maqueta del proyecto. La provincia apuesta por el tren.

La Unidad Especial de Gestión Ferroviaria se subió al fuerte impulso a la reactivación del tren que hace 48 horas realizó el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. La titular de la dependencia provincial, Mariana Monge, reveló que el proyecto más factible de ser realizado es el que podría conectar la Estación Rosario Norte con Cañada de Gómez incluyendo paradas en Fisherton, Funes y Roldán. El ex diputado provincial de la Coalición Cívica Pablo Javkin precisó que, al estar las vías férreas bien conservadas, su puesta en marcha podría hacerse en un año y medio.

Los anuncios de Ramos para otimizar el corredor Rosario-Retiro entusiasmaron el miércoles a la propia intendenta Mónica Fein quien prometió liderar el plan. Pero también puso en agenda el resto de los proyectos de reactivación ferroviaria que existen en la región y pasan por Rosario.

El más anunciado, pero aún en conversaciones, es el tren y tranvía de superficie que enlazaría San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Granadero Baigorria, la plaza Alberdi, el macrocentro y el complejo universitario La Siberia hasta Villa Gobernador Gálvez. Se trata de un sistema combinado que se denomina tren-trams y conecta la escala metropolitana con la local con la idea de despejar la operatoria del Belgrano Cargas y llevarla a la zona del proyecto plan Circunvalar.

Pero Monge desempolvó ayer la iniciativa de rápida factibilidad entre Cañada y Rosario, ya que se posa sobre vías férreas en actividad y mantenimiento a cargo del concesionario Nuevo Central Argentino (NCA).

"Se trata de un tren de pasajeros, para un servicio con una frecuencia baja, pero con un horario de funcionamiento de 6 a 20", indicó la funcionario antes de aclarar: "Para ello es necesario coordinar la logística con la concesionaria de los trenes de cargas (NCA), hacer los estudios de factibilidad de la operatoria, firmar el convenio correspondiente entre provincia y Nación, y contar con los fondos que en un principio rondarían los 150 millones de pesos entre ajustes en las vías, y el material rodante". En un principio, los vagones serían propulsados por locomotoras diesel.

Sobre el financiamiento, la funcionaria santafesina abrió un abanico de opciones: a cargo de la provincia, de la Nación o bien apelando a fondos internacionales. "Con Transporte de la Nación no se avanzó", añadió.

Entre otras cuestiones, está previsto usar los ramales que pueda contar el futuro plan Circunvalar para ingresar a las áreas metropolitanas utilizando también las estaciones de tren existentes como paradas interurbanas.

Para Javkin, si la voluntad política logra transformar el proyecto en realidad, "desde el punto de vista técnico en un año y medio podría estar en marcha porque las vías se encuentran bien y esto ayudaría mucho". El ex legislador insistió en la idea de plantear una alternativa a los ómnibus regionales, para descomprimir el transporte de pasajeros y volcarlo al tren.

"Hay que pensar en que un servicio salga de la Estación Rosario Norte, se detenga en Fisherton, Funes y Roldán, y así hasta Cañada de Gómez", destacó Javkin.

La directora de la Unidad de Gestión ferroviaria fue clara en cuanto a los niveles de concreción. "Hay que decidirlo políticamente, coordinar los diferentes niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional), definir la llegada de los fondos y ver cómo se operará el servicio, si a través de la sociedad del Estado que tiene el gobierno nacional o bien con la intervención de la provincia. Pero también es factible hacerlo a partir de una empresa mixta entre capital estatal y empresarios privados", finalizó.

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/El-primer-tren-regional-podria-concretarse-en-un-ao-y-medio-20121130-0013.html

Nota del Webmaster:
Es notable la cara de piedra que tienen algunos funcionarios y legisladores, al anunciar una obra (con plazos y montos) para la cual no realizaron ningúna gestión: "es necesario coordinar... con... (NCA), hacer los estudios de factibilidad.., firmar el convenio... entre provincia y Nación, y contar con los fondos que... rondarían los 150 millones de pesos". Los trenes "serían propulsados por locomotoras diesel". "Sobre el financiamiento, la funcionaria santafesina abrió un abanico de opciones", es decir: no tiene idea. En definitiva: no hay nada estudiado, firmado, acordado o gestionado, como pueden anunciar que eun un año y medio estaría funcionando??? Patético!

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fein dijo que "apoyará y empujará" la iniciativa de Ramos para reactivar el tren Rosario-Buenos Aires

 Miércoles, 28 de noviembre de 2012

La intendenta anunció que convocó a los integrantes del Plan Estratégico de Rosario para pedirle una entrevista al funcionario y a la presidenta e impulsar el proyecto.

"Vamos a empujar para que se pueda realizar lo antes posible y por eso vamos a convocar a todas las fuerzas vivas de la ciudad", dijo la intendenta Mónica Fein.

"Esta iniciativa que ha despertado el secretario de transporte, Alejandro Ramos, la vamos a acompañar y empujar para que se pueda realizar lo antes posible y por eso vamos a convocar a todas las fuerzas vivas de la ciudad", afirmó la intendenta Mónica Fein, quien convocó para el lunes próximo a una reunión de Plan Estratégico de la ciudad que sirva como punto de partida para darle el envión definitivo a la conexión ferroviaria entre Rosario y Buenos Aires.

Ramos dijo ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estaba dispuesta a reactivar el tren que une Rosario con Retiro, y hoy Fein salió a respaldar el anuncio. "El lunes vamos a convocar a todos los actores del Plan Estratégico de la ciudad, que entienden en la necesidad del desarrollo de los trenes metropolitanos y hacia Buenos Aires, para pedir una entrevista con el secretario (de Transporte) y de ser posible a la presidenta para impulsar la posibilidad de impulsar la posibilidad del desarrollo de trenes", expresó Fein en declaraciones periodísticas.

"Estamos convencidos que los caminos de conectividad con Buenos Aires tienen que ver con el tren y también con el área metropolitana de Rosario. Esta iniciativa que ha expresado el secretario de Transporte la vamos a acompañar y empujar para que se puede realizar lo antes posible y lo vamos a hacer con todas las fuerzas vivas de la ciudad", afirmó Fein.

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Fein-dijo-que-apoyara-y-empujara-la-iniciativa-de-Ramos-para-reactivar-el-tren-Rosario-Buenos-Aires-20121128-0052.html

La Nación promete recuperar el tren de pasajeros Rosario-Buenos Aires

Miércoles, 28 de noviembre de 2012

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, dijo ayer que "por orden de la presidenta" su cartera trabaja para recuperar y poner en óptimas condiciones el tendido ferroviario.

La estación de avenida del Valle ofrece un servicio a la Capital Federal que tarda mucho en llegar a destino. (Foto: Silvina Salinas)

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, dijo ayer que "por orden de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)" su cartera está trabajando para recuperar el corredor del tren de pasajeros Rosario-Buenos Aires con su óptimo servicio. Y en la misma reunión con su equipo técnico anunció mejoras en el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas de la ciudad (ver aparte).

"Si hay voluntad política se puede lograr la revitalización de los trenes. Ahora tenemos una reunión para ver cómo podemos mejorar el transporte del área metropolitana, tanto del Gran Rosario como el Gran Santa Fe", indicó el ex intendente de Granadero Baigorria, durante una reunión en la que también se analizaron los corredores Mar del Plata-Buenos Aires y Córdoba-Buenos Aires.

El funcionario habló de la posibilidad de mejorar la calidad y la conectividad del transporte ferroviario local, que hoy mantiene sólo un servicio de Buenos Aires, de lunes a viernes, en el ex ramal Mitre y que, según los usuarios, tarda unas nueve horas en llegar a destino.

En búsqueda de mejorar el transporte, Ramos no se olvidó de incluir en la escena y comprometer al gobierno santafesino.

"Se necesita una articulación entre el gobierno provincial y la Nación. Y vamos a poner los recursos que sean necesarios. Por decisión de la presidenta trabajamos en la recuperación de la traza Buenos Aires-Rosario, algo que generaría un impacto y una mejora en la conectividad de estas dos ciudades", dijo.

Ramos enumeró la intervención de la empresa que operaba el Belgrano Cargas y habló de la recuperación del transporte luego de años de destrucción. "No sólo fue la del 90 sino varias décadas de desguace a partir de 1958", analizó.

"Por suerte, pertenezco a un partido político que ha tenido la impronta de estas cosas, con (Juan Domingo) Perón y con (Néstor) Kirchner, que tienen que ver con un modelo de país", indicó el funcionario.

Proyectos. Ramos estuvo en la ciudad para la firma de un acuerdo entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la secretaría a su cargo.

"Estuvimos recorriendo obras de infraestructura y todo lo que hace esta universidad, con más de 3.500 alumnos, ahora con más de 200 ingenieros recibidos. El 80 por ciento de esos profesionales ya consigue trabajo, y algunos lo encuentran antes de recibirse", enfatizó.

En junio pasado también hubo reuniones entre la Nación, la provincia y el municipio en razón de los trenes, pero urbanos, tanto de Rosario como de la ciudad de Santa Fe.

"Se podría utilizar parte de las redes viales ya existentes, en uso o no", había dicho el gobernador Antonio Bonfatti en esa oportunidad, marco en el cual establecieron que los puntos extremos de la ciudad serían Puerto General San Martín, Carcarañá, Casilda y Arroyo Seco.

Una comisión técnica mixta se comprometió a elaborar un estudio de factibilidad que concluiría, "a más tardar", en febrero próximo.

Tras ese estudio, fogoneado también por la Casa Rosada, se deberá realizar la confección del proyecto, que implica entre seis meses y un año más de trabajo, la licitación y el comienzo de las tareas.

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/La-Nacion-promete-recuperar-el-tren-de-pasajeros-Rosario-Buenos-Aires-20121128-0009.html

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ramos: "Clarín distorsiona la realidad con el objetivo de confundir a los argentinos.

25 de noviembre de 2012 • 15:20

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, sostuvo hoy que "es llamativo como ante cada acción concreta que toma el Gobierno, el diario Clarín distorsiona la realidad con el objetivo de confundir a los argentinos", al desmentir lo publicado sobre la intervención en el Ferrocarril Belgrano Cargas.

"El Belgrano Cargas tiene un solo interventor y fue una decisión del ministro Florencio Randazzo. Por una cuestión lógica también se reemplazó al coordinador que es el nexo con la Secretaría. Clarín miente y genera confusión al no informar que el puesto de coordinador ya existía y que sólo se realizó un reemplazo", explicó Ramos.

En el mismo sentido, el funcionario indicó que como el Belgrano Cargas mejora la productividad y los costos de logística, por decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hay un trabajo coordinado con el Ministerio de Economía y puntualmente con las áreas de competitividad, según se informó en un comunicado de prensa.

La intervención del Belgrano Cargas mejora los costos de logística en todo el país, reactiva las economías regionales e influye directamente en el desarrollo de nuestra industria nacional, destacó Ramos y agregó que a este hecho que será trascendental para el país Clarín no le da importancia.

http://noticias.terra.com.ar/politica/ramos-clarin-distorsiona-la-realidad-con-el-objetivo-de-confundir-a-los-argentinos,14cb8695b143b310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html


______________________________________________________


Insólito: en el tren Belgrano Cargas hay dos interventores

Por Antonio Rossi
Es por una interna entre Florencio Randazzo y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

 25/11/12

El estratégico ferrocarril Belgrano Cargas que une 13 provincias con los principales puertos del país y que acumula varias promesas de mejoras nunca concretadas enfrenta ahora una insólita situación .

La disputa interna que mantienen el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos se trasladó a la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE), la operadora del Belgrano Cargas.

Randazzo y Ramos designaron un interventor cada uno que desde hace tres semanas vigilan los números y cualquier decisión de la empresa tiene que ser aprobada por ambos. En medio de esta doble intervención, el ferrocarril tuvo en octubre su peor registro histórico de cargas con 20.000 toneladas que equivalen a sólo el 15% del promedio mensual transportado en los años 90.

Con fecha 22 de octubre, el ministro Randazzo nombró por medio de la resolución 585 a Carlos Zarlenga como nuevo “interventor administrativo” en la SOE del Belgrano Cargas. Tiene como tarea verificar en forma continúa y la gestión empresaria y el destino de los subsidios estatales.

Por su parte, el secretario Ramos –por medio la “providencia resolutiva” 1414– designó el 18 de octubre a Germán Wüst como nuevo “nexo” entre el área de Transporte y la SOE. Según los argumentos de Ramos, la inserción de Wüst en el Belgrano Cargas obedece a “razones de mejor administración” para “lograr un vinculo más dinámico y fluido” con la empresa que actúa por cuenta y orden del Estado.

En la práctica, los dos funcionarios designados cumplen las mismas funciones y nada sale de la empresa sin el filtro de ambos.

Además, por si faltaban veedores, el viceministro de Economía, Axel Kicilloff también envió un representante de La Cámpora para revisar las cuentas. Se trata de Julián Larroca, quien reporta a Augusto Costa, el subsecretario de Política Económica.

La SOE es la heterogénea sociedad que el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime contrató en 2006 para operar el Belgrano Cargas con un honorario mensual por gerenciamiento de $ 22,5 millones. El control está en manos del grupo de Franco Macri, secundado por Roggio, Emepa y los gremios de la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y la Federación de Camioneros. Desde hace varios meses, la empresa sufre un doble ahogo financiero del Gobierno que no le paga los subsidios y no le permite usar los ingresos de los fletes. Según los cálculos privados, el Estado ya acumula una deuda con la SOE que supera los $ 170 millones.

http://www.clarin.com/politica/Insolito-tren-Belgrano-Cargas-interventores_0_817118374.html

domingo, 11 de noviembre de 2012

Una oportunidad de desarrollo que está ahí nomás en la vía

11 nov, 2012

Por Nicolás Maggi.- Investigadores de la UNR concluyeron que Rosario tiene “todo lo necesario” para un nuevo sistema ferroviario “autoabastecido”.


Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario elaboró un proyecto que muestra que la región tiene las características necesarias para restablecer un moderno sistema ferroviario de transporte de carga y de personas. Tanto en cuanto a las especialidades que dictan las universidades, como por capacidad industrial –revitalizando las antiguas empresas ligadas al ferrocarril, así como adaptando las que se utilizan para el sistema urbano de pasajeros– el trabajo sostiene que la ciudad “tiene todo lo necesario para desarrollar una nueva organización ferroviaria autoabastecida”.

El proyecto, enmarcado en la necesidad de revitalizar el ferrocarril por su posición estratégica dentro de los sistemas de transporte, constó de un diagnóstico de lo existente y una planificación de desarrollo a futuro a través de 34 propuestas específicas, y fue presentado ante una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva nacional. Si bien recibió la aprobación técnica, no pudo obtener financiamiento en su totalidad, aunque sí lo hizo para algunas propuestas individuales. El Ciudadano dialogó con el ingeniero Sergio Geninatti, docente de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias exactas, Ingeniería y Agrimensura, y uno de los responsables de la elaboración del trabajo.

—¿En qué consistió el proyecto?

—Realizamos un diagnóstico sobre la región de Rosario, que tiene características interesantes para pensar en una organización de tecnología ferroviaria. La zona supo desarrollar una cadena de valor ligada a la actividad de los talleres, que con el decaimiento del ferrocarril fue desapareciendo. Hicimos una identificación de las antiguas empresas, y le sumamos otras que tienen que ver con aspectos modernos del ferrocarril, como la industria electrónica y la de equipamiento de interiores. Existe en la zona un desarrollo de equipamiento para colectivos fácilmente adaptable, como una empresa local que fabrica asientos, que es líder en el país, y está muy bien posicionada en Latinoamérica. Recogimos esos datos sistemáticamente, convocamos a diferentes actores políticos de la región, y armamos un proyecto. Este proyecto suscribió a una convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que proponía alentar áreas estratégicas de desarrollo científico-tecnológico. Finalmente resultó aprobado, pero no obtuvimos financiación por una cuestión de cupo (ver recuadro).

—¿Cuál es la situación de las empresas?

—Muy variada: algunas se reciclaron y siguen produciendo, otras están en absoluta actividad, por ejemplo una empresa que fabrica equipamiento electrónico para vagones que opera con Buenos Aires. También hay algunas más antiguas, que no tienen tecnología ni se renovaron, a las que hay que hacerles otro tipo de plan. El que nosotros presentamos tenía 34 proyectos específicos de innovación: ordenamientos de gestión, organizacionales, cambios tecnológicos, y estudios científicos puros. La realidad es que al estar aletargada la idea del ferrocarril, también se adormece todo el sistema científico y de tecnología que tiene alrededor. El ferrocarril está ausente. Lo que queremos es ponerlo en el tapete. Este es un plan sistemático a largo plazo: los resultados no se ven inmediatamente, pero tiene fortaleza como para llegar a un desarrollo que dure en el tiempo.

—¿Que puede ofrecer la universidad al proyecto?

—Analizando las especialidades que ofrecen todas las universidades de la ciudad, no solamente la nuestra, se puede ver que se reúnen todas las necesarias para atender cualquier aspecto del ferrocarril, tanto del material rodante, como a infraestructura, que es el aspecto más costoso. El programa que propusimos tiene un diagnóstico, que se basa en aspectos estratégicos y logísticos de la región. Es un lugar de paso, y que en distancias es cómodo para que haya talleres de manteamiento y demás. Se propone, dentro de los proyectos, un plan de análisis de la necesidad de ramales y su diseño. Incluso hay análisis energéticos, que tiene que ver con cómo se mueven los trenes. Estamos acostumbrados al diésel, pero en realidad si se equipan bien pueden ser eléctricos, como en otros países. Después la energía eléctrica puede ser generada como uno quiera; puede ser hidroeléctrica, eólica o hasta nuclear, lo que abre el espectro de las posibilidades.

—¿Es necesario volver al ferrocarril?

—Partimos de la base conceptual de rejuvenecer un rol de la universidad, que es anticiparse a los hechos. Nos planteamos atender las necesidades: eso significa diagnosticar y satisfacerlas. Hay que marcar rumbo, analizando qué es lo que va a pasar dentro de diez o veinte años. Y es bastante evidente que dada la extensión del país, y las características del cambio energético, el ferrocarril tomará una posición estratégica. Y puede convivir con el resto de los sistemas de transporte. Por ejemplo, hoy los transportes de carga pesada se hacen por carretera, con flotas enormes. Con el ferrocarril, todo puede hacerse de una manera mucho más eficiente y con mejor retorno con la sociedad.  Desde un aspecto general, tenemos en este momento un actor que está ausente de las alternativas. Y eso, sin hacer un análisis muy fino, no parece bueno. Porque si percibo que el mundo utiliza camiones, aviones y trenes; y nosotros sólo tenemos aviones y camiones, quizás estemos haciendo algo mal.

—¿Pueden complementarse trenes y camiones? ¿Cuál tiene mejor relación costo/eficiencia?

—Al hablar de eficiencia y de costo, hay que ver el alcance que se le da al análisis. A veces, el costo indirecto es muy diferente al costo directo. Si uno analiza el transporte de cargas solamente desde un punto de vista operativo, a lo mejor el tren pierde. Pero si incluís que el costo de mantenimiento de las carreteras es más elevado que el de las vías, o que en los accidentes viales fatales intervienen camiones el 70% de las veces, la cosa cambia. También desciende la mano de obra, porque con un tren movés 100 vagones, que representan 200 camiones, y tenés un solo conductor. Hay una visión sistémica, que no se puede hacer de manera rápida, sino que requiere un análisis profundo. Con el transporte de pasajeros es lo mismo. Es verdad que es caro, pero, ¿cómo impacta en el desarrollo de una región cuando los emprendedores que eligen vivir en ella son capaces de moverse más lejos y más rápido?

—¿Qué pasó en los últimos tiempos con el proyecto, y cuáles son las cuentas pendientes?

—El programa logró una identidad local, nos empezaron a visitar consultores de Buenos Aires que preparan licitaciones para el ferrocarril, identificando que en Rosario efectivamente hay gente que sabe del tema y que puede proveer cosas. Luego al no lograr financiamiento, no pudo ser tan sistemática u orgánica la continuación del proceso, sino que dependió de individualidades, de cada actor. En este momento, hay mucha gente en la UNR y la UTN trabajando en líneas estratégicas fundamentales, y al menos dos empresas de tecnología locales lograron desarrollar productos y los colocaron en licitaciones de ferrocarril en Buenos Aires. La cuestión pendiente es retomar algunas líneas de investigación, y por otra parte conseguir financiamiento, porque las herramientas y la potencialidad existe. Sólo tenemos que aprovecharlas.

http://www.elciudadanoweb.com/?p=339020